Fiódor Mijáilovich Dostoyevski [Dostoievski] y Rafael Cansinos Assens

Fecha
Domingo, 4 de abril de 2021
Autor
Rafael Manuel Cansinos Galán

Este texto procede de la nota editorial de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, el novelista de lo subconsciente. Biografía y estudio crítico. (Libro publicado en Arca Ediciones, mayo, 2021)

Tiene el lector en sus manos el ensayo más importante de la literatura española sobre Dostoyevski. Muy buscado, leído y apreciado en el espacio académico, hace mucho tiempo que no se difunde entre un público más amplio. Este año 2021, en el que se celebra el bicentenario del nacimiento de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, nacido en Moscú el 11 de noviembre de 1821, nos da la ocasión para este libro, que nos recuerda que, si hay una figura en España vinculada al escritor ruso es, sin duda, Rafael Cansinos Assens. Su Fundación se suma así al homenaje internacional, poniendo en marcha al mismo tiempo una nueva edición revisada de la traducción de la Obra Completa de Dostoyevski, cuyo primer volumen es este que nos introduce a su vida y obra.

Rita Haiworth censurada
Edición de 1935 de las  Obras Completas  de Dostoyevski.

Desde 1935 varias generaciones de españoles han leído a Dostoyevski gracias a las traducciones de Rafael Cansinos Assens, quien dedicó ocho años de su vida a la intensa labor de realizar la primera traducción directa del ruso al español de sus Obras Completas. Empezó en 1927 y finalizó, parece ser que con la biografía del escritor, en julio de 1935. Muy poco tiempo después la editorial Aguilar sacaba al mercado en dos gruesos y lujosos volúmenes en papel biblia, encuadernados en piel y con los cantos dorados, la primera edición de una traducción que se convertirá con el correr de los años en legendaria. Francisco Javier Juez Gálvez ha publicado dos estudios [1] con información amplia de las aportaciones de RCA como introductor de la literatura rusa en España. En los años veinte, durante los que tradujo de forma incansable, porque era su medio de vida después de abandonar el periodismo en 1918, ya había publicado algunas traducciones de Dostoyevski, como Tres novelas (El subsuelo, El cocodrilo y Projarchin)  [2] y Tragedias obscuras (El Caso de Vassia Chumkof y El violín embrujado) [3] . Otros autores rusos traducidos por Cansinos en este tiempo fueron León Tolstói, con Caudillo tártaro[4] y El anacoreta y el diablo [5], Máximo Gorki, con Cuentos de vagabundos [6], El maleficio de la hembra o La sensualidad decadente[7], y, en 1931, El espectador[8]. El que recibe las bofetadas[9], de Leónidas Andréyev, es de 1929 y fue un gran éxito teatral. Después de la Guerra Civil vendrían también las Obras Escogidas, seguidas de las Obras Completas, de Andréyev [10]; y las Obras Escogidas de Ivan Turguénev seguidas de En vísperas y Un rey lear en la estepa[11]. Hubo otras traducciones del ruso, no tan literarias, como, por ejemplo, El socialismo agrario en la Rusia soviética de Olga Domanevskaia [12].

La edición de 1935 de Dostoyevski en Aguilar fue monumental. Incorporaba, además de una biografía y de un censo de personajes, un estudio de cada obra traducida. Hoy, en el espacio cultural del español, cuando han pasado nueve décadas, sigue siendo la única traducción directa, completa y finalizada de las Obras Completas de Dostoyevski, con el mérito añadido de haber sido realizada por la mano de un único traductor. En Aguilar se hicieron al menos tres ediciones posteriores, con un número indeterminado de reimpresiones, que aunque llevan la coletilla comercial de «aumentada con abundante material inédito», en realidad pocos añadidos importantes se hicieron, aunque es cierto que Cansinos Assens incorporó algunos textos nuevos y una detallada cronología. También tenemos constancia de que hizo seguimiento y numerosas correcciones al menos hasta la edición de 1949. Tuvo un percance con la Censura fascista de Franco que mutiló la biografía. Dostoyevski, por fortuna, no sufrió el desvarío de la tijera censoria española —ya padeció bastante la rusa—, aunque en las ediciones de cualquier obra, en forma de Obras Completas o sueltas, sí obligaron a Manuel Aguilar a suprimir el nombre del traductor, ya que Cansinos Assens fue depurado en octubre de 1940, acusado de ser judío y de llevar «una vida bastante rara» [13].

Otro aspecto a destacar en esta traducción es su vigencia. Hoy corre por la Red una interpretación peculiar que señala la traducción como desactualizada y de carácter casticista (palabra que en este caso no está relacionada con las majas y chulapos madrileños sino con la tendencia a utilizar palabras y giros propios de la tradición de la lengua, evitando los extranjerismos, logrando así un efecto de castellano anticuado y en desuso). Y se presenta como un defecto en estos tiempos en los que vivimos pendientes de toda clase de actualizaciones.

Sobre los gustos de lectura y modos de traducir todo es opinable, pero lo cierto es que su traducción no pierde vigencia ni la va a perder en el futuro: Cansinos Assens hizo un enorme esfuerzo por recrear en castellano la lengua del siglo XIX, es decir, el lenguaje en el que se desenvolvió Dosotoyevski durante su vida y con el que escribió su obra en ruso. Si afirmamos que la traducción de Cansinos es casticista, no se nos debe de olvidar añadir «como lo es la propia obra de Dostoyevski». Entonces ya sí que podemos afirmar, sin señalarlo como un defecto, que la traducción de Cansinos tiene un tono anticuado y decimonónico, que nos acerca más a la obra original. Cada lector es un mundo, y por supuesto es legítimo leer cualquier obra literaria, incluso la original, en versiones con el lenguaje de nuestros días, o abreviadas, o para niños, y que es necesario revisarlas con la frecuencia que demanda el paso del tiempo; las soluciones de traducción robotizada también empiezan a ser relevantes.

Otra pega que se le pone a la traducción, con ánimo de desvalorizarla, es su supuesta dependencia de las versiones francesas, aunque el comento siempre viene acompañado de la loa a la calidad literaria de la versión de RCA. Más molestas son las que proceden, casi siempre de la competencia editorial, que atribuyen al traductor algo así como una superchería. Sorprende que nunca se haya señalado la dependencia de Cansinos del alemán, lengua que manejaba con la misma soltura que el francés o el inglés. Quizá se parta de la suposición de que traducir del francés es más sencillo (?), y, en ese caso, no sería lógico, si lo que pretendemos es devaluar, atribuirle una dependencia del alemán dada la complejidad de esta lengua para el imaginario español. Hubo alguien, que se autodefinía como poligloto, que, incluso, aportó pruebas, pues con ocasión de una visita a Cansinos, que traducía entonces a Andréyev, en un descuido se asomó y comprobó con sus propios ojos que sobre uno de los facistoles que le rodeaban tenía una obra del escritor ruso ¡en francés!

Contado el preliminar, que ya nos da muchas pistas, pasemos a describir el método que utilizó Cansinos Assens en su versión de Dostoyevski, que tampoco será muy llamativo para los traductores de literatura de nuestros días, algunos muy viajados y bilingües, y otros menos viajeros y que no hablan una palabra de la lengua de la que traducen, como le pasaba a Juan Ramón Jiménez, por poner un ejemplo de otro traductor excepcional. 

Leyendo la biografía e introducción, los prólogos y las notas de las traducciones originales publicadas por Aguilar en Obras Completas, se deduce, porque es evidente y se delata el propio traductor, que Cansinos Assens disponía del texto ruso de Dostoyevski, en una edición cualificada; tenía también delante la versión alemana de la edición de Arthur Moeller van den Bruck, realizada con la colaboración de Dmitri Merezhkovski y traducida por E. K. Rahsin [14]; y en otro de sus facistoles, cuando le fue posible —que no le fue posible siempre—, una versión francesa. En Francia, a finales en los años veinte y treinta sucedía lo mismo que en España: no estaba traducido Dostoyevski en su totalidad. Cansinos, para dejar rastro de su método, en bastantes notas detalla errores de las distintas versiones extranjeras que tiene delante. (Aprovecho para comentar que este tipo de notas filológicas han sido retiradas de nuestras ediciones porque ya no tiene sentido incluirlas.) Poco más se puede añadir. Quizá aclarar —por lo de la anécdota del poligloto de más arriba, y aunque no tiene nada que ver con la traducción de Dostoyevski—, que algunas de las obras de Andréyev en versión de Rafael Cansinos Assens no son directas del ruso sino que fueron realizadas a partir «de buenas traducciones en otros idiomas», tal y como explica el traductor, con los motivos, en la introducción de cualquiera de las ediciones de Obras Completas u Obras Escogidas de Andréyev.

Mi labor como editor de las traducciones «revisadas», tampoco tiene muchos secretos: compruebo cada obra de la versión de mi padre con dos traducciones de reconocido prestigio. No tengo facistol. Utilizo pantallas y sistemas informáticos. Eso es todo... A veces me oirán decir, o verán publicidad con los consabidos «traducción actualizada», «completamente renovada», etcétera, pero solo es vocabulario comercial. Procuro intervenir el texto lo menos posible y guiarme por el sentido común. Francisco Javier Juez Gálvez, profesor de Filología Eslava en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación UCM «Estudios Ibero-Eslavos», resuelve las dudas derivadas del ruso y asesora las Obras Completas en su conjunto.  

Esta edición, que ya hemos dicho que es el volumen I de la colección, reúne la biografía ilustrada de Dostoyevski, en su versión íntegra sin censurar; una cronología exhaustiva de su vida y publicaciones; bajo el epígrafe de «Estudios críticos» se incluyen los prólogos que antepuso el escritor a cada una de las obras [15]; el capítulo «El novelista de lo subconsciente (temas y personajes)» recoge, tambien íntegramente, el libro de Cansinos, con el mismo título, del año 1936 [16]; el censo de personajes de las obras de Dostoyevski, se ha compuesto a partir de varias ediciones y de la «fe de erratas» correspondiente. Finalmente en los «Apéndices» constan las referencias bibliográficas relativas a Dostoyevski que aparecen a lo largo del libro, se detallan las ediciones que Cansinos utilizó para su traducción y, para finalizar, se facilita el texto de Cansinos «Las traducciones españolas de Dostoyevski», que, aunque está muy desactualizado, lo consideramos de interés para estudiosos y eruditos.

Durante el trabajo de edición he eliminado algunas notas y mínimos fragmentos que contenían errores manifiestos, manteniendo, eso sí, cualquier referencia bibliográfica o dato valioso. En los apéndices, he reconstruido, a partir de sus comentarios y citas, y hasta donde ha sido posible, toda la bibliografía que utilizó RCA. En la cronología he incorporado algún dato para completarla. El censo ha sido cuidadosamente revisado por Francisco Javier Juez Gálvez, siguiendo pautas que él mismo explica en la nota editorial que lo antecede, siempre orientado con el deseo de RCA de que el lector pueda pronunciar la nomenclatura rusa de modo correcto. Otras correcciones son las que vengo haciendo habitualmente en ediciones de RCA: actualizar la ortografía a las normas de nuestros días, supresión de algunos enclíticos, revisión de la puntuación, etcétera.

Soy consciente de que «subconsciente» no es una palabra popular hoy en día en el mundo del psicoanálisis, ya que incluso el propio Freud renunció a su utilización, pero al tratarse de una obra literaria no le vamos a enmendar la plana a Cansinos Assens, y dada la extensión que tiene el vocablo entre nosotros, los profanos, he preferido no renunciar a su uso. El lector que se sienta incómodo, siempre puede hacer una corrección mental durante la lectura y donde dice «subconsciente» puede leer «inconsciente».

*

En el contacto de cansinos.org estaremos encantados de que usted participe también con sus comentarios, correcciones y sugerencias, en este proyecto de Obras Completas de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski. Vamos a revalorizar esta versión cuya calidad literaria es incuestionable. No viene mal recordar aquí lo cerca que están los algoritmos de los traductores informáticos de lograr traducciones muy precisas en algunas lenguas, lo cual está muy bien, es muy útil y nos aportará conocimiento. Pero lograr versiones literarias, como la de Rafael Cansinos Assens, en dialogo de tú a tú con Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, eso es, y será, otro cantar...

- - - - - - -

[1] Juez Gálvez, Francisco Javier, «Rafael Cansinos Assens (1883[sic]-1964), traductor de literatura rusa» (Bádenas, P. y Pino, F. del (eds.), Frontera y comunicación cultural entre España y Rusia. Una perspectiva interdisciplinar, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert Verlag, 2006, págs. 277-296.) | Juez Gálvez, Francisco Javier, «Lev Tolstói (1828-1910) y Cansinos Assens (1882-1964)» Maliávina, Sv. y Presa González, F. (eds.), Lev Nikoláyevich Tolstói: un siglo después, Madrid, Atenea, 2018, págs. 235-256.)

[2] Dostoyevski, F. M, Tres novelas (El subsuelo, El cocodrilo y Projarchin), Madrid: Biblioteca Nueva, 1920. Publicada también por Atenea (Madrid) en 1924.

[3] Dostoyevski, F. M, Tragedias obscuras (El Caso de Vassia Chumkof y El violín embrujado), Madrid: Editorial América, s.f. [1920?].

[4] Tolstói, L., Caudillo tártaro, Madrid: Editorial América, s.f. [1920?].

[5] Tolstói, L., El anacoreta y el diablo, Madrid: Editorial América, s.f. [1920?].

[6] Gorki, M., Cuentos de vagabundos, Madrid: Editorial América, 1920.

[7] Gorki, M., El maleficio de la hembra o La sensualidad decadente, Madrid: Editorial América, s.f. [1921].

[8] Gorki, M., El espectador, Madrid: Aguilar, 1931.

[9] Publicado en 1932. Andréyev, L, El que recibe las bofetadas, Barcelona, Casa Editorial Mauci, 1932.

[10] Andréyev, L., Obras Escogidas en un volumen, Madrid, Aguilar,1955. Y Obras Completas en dos volúmenes, Madrid, Aguilar, 1969.

[11] Turguénev, I, Obras Escogidas en un volumen, Madrid, Aguilar,1951. Y En vísperas y Un rey lear en la estepa, Aguilar, Madrid, Aguilar, 1952.

[12] Domanevskaia, O., El socialismo agrario en la Rusia soviética, Madrid, M. Aguilar Editor, 1931.

[13] Expediente de depuración reproducido por Jacobo Israel Garzón, en «Y sintió que era suyo ese destino. Rafael Cansinos Assens y el judaísmo», Raíces, revista judía de cultura, Madrid, 1993, núm. 15, págs. 44-57. 

[14] Hoy sabemos algo que a Cansinos le hubiera encantado conocer: este señor Rahsin era el seudónimo de una mujer, la traductora Elisabeth Kaerrick (Pernau, 1886 - Múnich,1966), cuyas versiones, ya con su nombre auténtico siguen comercializándose, como las del propio Cansinos, en nuestros días en las librerías.

[15] La biografía la hemos editado a partir de la primera edición de 1935 de las Obras Completas de F. M. Dostoyevski en Aguilar. Para la cronología y los prólogos hemos utilizado una edición de 1953, ya que tenemos constancia, por un estado de cuentas de la editorial Aguilar, de que hasta el año 1949 el propio RCA estuvo realizando correcciones y añadiendo algún texto nuevo. 

[16] Cansinos Assens, Rafael, Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, el novelista de los subconsciente, Madrid, M. Aguilar Editor, abril de 1936. 

logotipo Fundación Cansinos

Rafael Manuel Cansinos Galán, nació en diciembre de 1958. Es hijo de Rafael Cansinos Assens y Rau Galán. Profesionalmente ha sido diseñador gráfico y editor. En 2010 fue el promotor de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens, institución que dirige en la actualidad.